El
proceso creativo empezó haciendo memoria sobre los juegos de nuestra
infancia, nuestro grupo elegimos el “toca d”. lo siguiente que
realizamos fue una puesta en común de palabras como “infancia”,
“arte” y “juego”. A partir de ellas, las utilizamos como
inspiración y así surgieron una serie de situaciones relacionadas
con la educación infantil. Las nuevas palabras que surgieron en el
grupo fueron, diversidad, creatividad, aceptación, etc.
A
continuación de tener las palabras necesarias, tuvimos que realizar
un boceto sobre un dibujo que nos inspirase sobre algo que queríamos
expresar, el cual luego tendríamos que componer dicho dibujo con las
palabras que teníamos. El en el dibujo, no se podía utilizara goma
de borrar, solo tendríamos el bloc de dibujo y el lápiz, en él se
podía plasmar diferentes formas, intensidad, grosor, luces y
sombras, etc, lo único que podíamos utilizar para el dibujo, aparte
de los materiales indicado anteriormente era las propias palabras que
habíamos recogido anteriormente. Para mi dibujo he utilizado el
cuaderno Fabriano Scuola Sadipal que proviene de la marca Fedrigoni,
es cuaderno especializado para utilizar temperas y acuarelas, es un
papel de alta calidad fabricado con mezcla de algodón y celulosa,
exenta de ligina, encolado y superficie proporcionado para una gran
absorbencia, es decir, no es liso al tacto. Dicho papel es un A4+ de
24 x 32 cm y 350g/m².
El lápiz que he utilizado es de grafito puro,
de la marca Cretacolor Monolith, concretamente 2B.
Se
me ocurrió hacer un caballete con un lienzo, en dicho lienzo
dibujado el Ging y el Gang, ya que las palabras que hicieron esto
posible, fueron diversidad y aceptación, ya que para mi hice
interrelación entre las palabras y el dibujo. El significado más
profundo que me hicieron decantarme son un lienzo es como una clase
de infantil, pueden mostrar algo nuevo día a día y el Ging y el
Gang, es la diversidad que puedo encontrar en dicha aula. El Ging y
el Gang lo dibuje de diferente intensidad, ya que cada una puede dar
algo distinto y nunca va ser igual que la anterior. Las palabras
utilizadas para este dibujo son: para el caballete, (educación
libre, diversidad, amistad, empatía) para el lienzo (amor y vida) y
para el Ging y el Gang (aceptación, experiencias). Todo el dibujo
tiene una consistencia distinta, es decir, va compuesto por luces y
sombras y tamaños diferentes de letras.
Una
vez realizado el dibujo, el siguiente paso era la escultura,
empezamos buscando pintores, escultores ya sean conocidos o
desconocidos, las obras que teníamos que buscar tenía que tener
varias características en común como, la composición por letras y
tenían que tener partes macizas y partes vacías, ya que al realizar
nuestras esculturas tenían que tener los mismo rasgos.
En
cuanto a la escultura destaqué,
“Love”
de Robert Indiana, y “El poema de San Juan” de Beatriz Díaz
Ceballos. Y en la pintura, los
poemas de la Paz y la Torre Eiffel de “Guillaume Apollinaire” y
los poemas de “Oliverio Girondo”. Después de buscar toda la
información, en cada clase salían un grupo de compañeros para
mostrar las obras que habían encontrado, así podríamos ver obras
que no habíamos visto.
Tras
haber buscado y ver visto todas las exposiciones, me dispongo ha
elaborar mi escultura, principalmente sabía que quería plasmar algo
que en nuestra sociedad estuviésemos viviendo en a actualidad y me
decanté por el feminismo, soy partidaria de ir a las concentraciones
y luchar por los derechos de las mujeres y de las futuras que
vengan, por eso me decanté por hacer algo significativo que pueda
mostrar en una obra. Pensé que tenía que tener la
forma de la pierna de una mujer, con la terminación en un tacón,
para dar propiedad al día de la mujer y que tenga que tener un vacío
iba a poner un círculo, para apoderar el día internacional.
El
principal material utilizado es el cartón, a parte de tener el
esqueleto de cartón, he utilizado para forrarlo el dibujo que hice
con anterioridad, he de decir que para la base de mi escultura a
parte de forrarlo he utilizado la letra de la canción que hemos ido
escuchando durante todo el proceso creativo es de Billie Eillish “I
don´t wanna be you anymore”.
Como
bien he dicho antes la escultura representa la feminidad e igualdad
de las personas, es decir, quiero recalcar la interacción que existe
estos temas en el aula, y hacer de ellas una materia activa en ella.
No hay que tener estereotipos entre niños y niñas, hay que
formalizar una igualdad entre ellos y que puedan jugar, a lo que
quieran sin ningún pudor y sin ningún prejuicio. No debemos de
olvidar que son niños y que lo más importante para ellos es
disfrutar y que puedan aprender de la mejor manera posible.
Para
terminar la elaboración de la escultura, el último tramo consistía
en trabajar las luces y las sombras de nuestras esculturas, para
ello utilizamos una sabana blanca y pusimos la clase a oscuras
utilizando la luz artificial pudimos trabajar las diferentes formas
que tenían las esculturas.
Y
para concluir este trabajo, llegó el día de la exposición global,
cada grupo preparó su mesa como más guste, nosotros utilizamos
varias mesas de distintas alturas y con una sabana blanca y velas
encendida dimos un clima bastante zen, para que cada persona pudiese
ver quien había hecho la escultura, qué materiales hemos utilizado
y el nombre de la escultura utilizamos una cartela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario