jueves, 25 de abril de 2019

Infancia encantada






Nuestro primer proyecto de la asignatura de Educación del juego plástico comenzó con una actividad planteada por la docente, donde debíamos de hacer memoria y encontrar un juego de nuestra infancia, el nuestro fue el juego de la rayuela. Con esta actividad iniciamos el primer paso para construir el cual sería el resultado de nuestro proyecto, el cual consistía en realizar un dibujo en el que se introdujesen factores de la infancia, el juego y el arte. A partir de estas indicaciones comencé ha realizar el primer boceto. Este dibujo solo tenía una consigna a seguir que era que la obra debía de estar compuesta por solo realizarlo con letras  Este consistía en dos tipos de notas musicales, ya que la música siempre me ha representado mucho, y estas iban hechas con palabras solamente. Por ello primero debimos documentarnos y buscar artistas que tuvieran arte con palabras. Mi inspiración fue Apolliner



 


Con todos estos factores comencé a realizar el primer trazo de mi dibujo, el cual era muy insegura debido a que no podíamos hacer uso de la goma y todos los errores quedarían reflejados en él. A medida que fui realizándolo, cogí más seguridad y ya no me daba tanto miedo equivocarme.
Para este dibujo utilice hoja de un blog de dibujo, el cual tenia un acabado áspero y lápiz 2B de Faber - Castell.
Al comienzo de este hacia líneas muy suaves para a partir de ellas poder guiarme para dar con el resultado final. Después fui realizando el dibujo con palabras que había buscado desde mi experiencia sobre mi infancia, recuerdos que me llevan al dibujo que terminé haciendo. Podemos observar como estas notas también están puestas en un pentagramas también hecho con estas palabras que son significativas para mi y por último






Una vez acabado este dibujo, la profesora nos comento que este nos iba a servir para realizar una escultura, que tendría partes huecas y partes macizas, pero que para ello primero debíamos buscar información y fotografías con autores que nos sirvieran de inspiración para poder hacer la nuestra propia. En este caso yo elegí Joan Miró, quien se dedicaba a la pintura, la escultura, el grabado y a la cerámica. Este artista era considerado uno de los máximos representantes del surrealismo y el monumento elegido denominado "Mujer y pájaro", localizada en parque Miró , Barcelona. En ella podemos encontrar como el autor de la obra utiliza partes macizas y partes huecas. Estos elementos me hacen decidir que quiero hacer.


Una vez acabamos de buscar esta información, realizamos una presentación en clase, para más tarde comenzar a realizar el boceto. Al principio comencé a pensar en los elementos con los que quería formar mi escultura y para ello me puse a recordar como era mi infancia. Entonces llegaron a mí momentos de risas, juegos, fotos, momentos de ruido, de suciedad por estar jugando o dibujando y considere que eso era lo que debía plasmar. Por lo que mi boceto consistía en un cajón donde irían todos los elementos que conformaban mi infancia. Una clave de sol, por las risas, ruidos y sonidos que me habían acompañado, fotos por todos los recuerdos plasmados, un chupete por momentos de niñez y unos pasos por todo lo que he podido vivir a lo largo de este tiempo. En un principio estos elementos están por separados por todos los sitios del cajón y además estos serían los que llevarían las zonas huecas. 





A los pocos días de terminarlos, mi profesora de plástica me sugirió, que a lo mejor era preferible que todas las piezas de la esculturas estuviera juntas, ya que podría tener problemas a la hora de plasmarlos en el cajón. Aquello me puso a pensar los problemas que tendría el equilibrio de todas y cada una de las piezas por lo cual se me dificultaría demasiado pegar cada una de ellas. Por lo que teniendo en cuenta este consejo, decidí unir todas estas partes en un solo elemento que además iría apoyado en dos puntos de la caja de cartón.


Una vez terminado el boceto, nuestra profesora nos dijo que los materiales eran solo o papel o cartón y que para decorar la escultura, deberíamos forrarla con el dibujo que hicimos en el primer paso de este proyecto. Por lo cual comencé a hacer fotocopias de mi dibujo y a buscar cartones por todos sitios. Para poder realizar este trabajo con cartón utilice el mismo lápiz que para los bocetos, un 2B de Faber - Castell, un portaminas el cual usaba de punzón, tijeras y un cúter. Con ellos fui diseñando cada parte de los elementos de la escultura y recortándolas.






Mientras recortaba las partes de mi escultura, nuestra docente nos dio la última consigna, la cual era que debíamos incluir la letra de una canción llamada "I don't wanna be you anymore" que habíamos estado escuchando durante todo el proceso creativo. Comenzamos a recortar todas las parte y una vez estuvieron todas, comencé a forrarlas y a pegarlas para que quedarán en tres dimensiones que era como lo había planeado en el boceto. Además para incluir la canción aproveche los huecos que había dejado en la escultura para meter la letra de la música en ellos, pegándola en el cartón. Para esta parte necesite, silicona, cinta adhesiva, pegamento de barra, tijeras para poder recortar el papel y el lápiz 2B de Faber - Castell para poder hacer la silueta de todas las partes de la escultura.  


Una vez acabado esto pegue mi escultura a la base de cartón forrada con mi dibujo y para terminar hice una cartela con el título de mi obra llamada "infancia encantada", mi nombre como artista de la obra, de que fecha a que fecha se realizo y los materiales utilizados para ellos. Cuando llegamos a clase el lunes, a todas las esculturas se le proyecto luz artificial a la escultura, por lo que necesitábamos apagar todas las luces de la clase.



Y por último el martes hicimos pequeña exposición de arte en el aula donde todos los alumnos mostramos nuestros trabajos y otros compañeros de otros cursos pudieron acercarse a verlos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario